Por Chandrika Sahai y Ana Criquillion
Read this post in English here.
En la actualidad, la región de América Latina y el Caribe está pasando por enormes cambios. Su situación económica está cambiando y algunos de los países de la región son incluso considerados ahora como mercados emergentes. Mientras tanto las estructuras sociales, económicas y políticas continúan caracterizándose por profundas desigualdades que tienen sus raíces en una larga historia de esclavitud y patriarcado. Hasta hace poco, la filantropía era un fenómeno poco común, relacionado sobre todo con la caridad para lxs pobres, lxs enfermxs y en general las personas más necesitadas. En las últimas tres décadas, la mayoría de los países latinoamericanos han visto surgir nuevas formas de filantropía, principalmente ligadas al sector corporativo y a iniciativas de Responsabilidad Social Empresarial. Muchas de estas iniciativas enfocan sus esfuerzos en mejorar las condiciones de vida de las comunidades en las que operan las empresas, centrando sus esfuerzos en la salud y la educación. A pesar del incremento en el número y monto de donativos, la filantropía en la región se ha mantenido en general alejada y desconectada de las luchas de los movimientos sociales, de la defensa de los derechos humanos, de los derechos de las mujeres y de las iniciativas comunitarias que exigen cambios de políticas y rendición de cuentas de parte de los gobiernos.
Desde la década del 90, sin embargo, una nueva camada de fundaciones ha surgido en toda la región financiando iniciativas con un enfoque de ‘justicia social’ y con raíces en los movimientos para el cambio social. En mayo de 2013, veintiuna de estas fundaciones (incluyendo dos redes – la Red Brasileña de Fondos Independientes para la Justicia Social y el Consorcio de Fondos de Mujeres de América Latina y el Caribe- se reunieron en Bogotá para explorar sus fortalezas colectivas y desarrollar una agenda compartida con el fin de aumentar el impacto de la filantropía y movilizar más recursos para los movimientos de transformación estructural y sistémica en la región.
El proceso comenzó en enero de 2013 cuando el Grupo de Trabajo sobre Filantropía para la Justicia Social y la Paz, en un intento por comenzar a identificar en la región a las fundaciones comprometidas con estos temas y conocer sus experiencias, realizó un estudio/mapeo que sirviera de línea base sobre estos esfuerzos emergentes. El proceso de mapeo culminó en la celebración del Encuentro en Bogotá.
Aún antes de que empezar, estábamos conscientes del reto que implicaba la cuestión de los idiomas. En el mundo entero, la gran mayoría de los debates y del conocimiento producido sobre el tema de la filantropía para la justicia social y la paz está en inglés y casi sólo incluye las voces de las fundaciones que pueden comunicarse en ese idioma. Como resultado, la falta de comunicación con las fundaciones latinoamericanas y caribeñas de habla portugués, español o francés es más que un inconveniente; determina qué voces son escuchadas y qué valores y experiencias son las predominantes en el discurso filantrópico global.
Por lo tanto, desde el inicio del proceso de mapeo nos comprometimos a dar especial atención a las barreras originadas por los idiomas para poder proveer un espacio para conversaciones inclusivas y que diversas perspectivas puedan ser escuchadas. Toda la investigación se realizó en español, portugués e inglés y la mayoría de los documentos de referencia para el Encuentro fueron puestos a disposición en los tres idiomas.
En esos dos días en Bogotá, hablamos de los valores y principios compartidos, de las similitudes entre nuestras fundaciones en cuanto al trabajo que realizamos, de las diferencias que se desprenden de los diferentes contextos en que operamos, de los obstáculos y los retos que enfrentamos y de nuestros logros más significativos. Hablamos también de la importancia de identificar qué otras fundaciones en la región trabajan con este mismo enfoque y de la necesidad de ampliar el alcance y profundizar el impacto de la filantropía para la Justicia Social y la Paz en América Latina y el Caribe. En esta dirección, nos fijamos cuatro objetivos comunes:
1. Definir mejor lo que entendemos por Filantropía para la Justicia Social y la Paz en el contexto latinoamericano y caribeño, tanto a nivel teórico como práctico, con el fin de que nuestras voces sean escuchadas e incluidas en las conversaciones y los debates del mundo de la filantropía.
2. Compartir conocimientos y herramientas y reflexionar juntxs sobre nuestra propia práctica con el fin de mejorarla.
3. Promover la creación de una cultura filantrópica local que apoye la labor de las organizaciones y de los movimientos sociales de la región en pro de la justicia social y la paz.
4. Desarrollar entre nosotros una comunidad de práctica que pueda ayudarnos a alcanzar estos objetivos.
Nos sorprendió positivamente el sentido de comunidad que muy pronto se instaló entre nosotrxs y quedamos inspirados por el potencial de esta voz colectiva que estábamos estrenando. En las próximas semanas y meses, daremos seguimiento a los compromisos adquiridos individual y colectivamente para avanzar hacia nuestras metas.
En este mismo espacio encontrarán pronto – en español y en portugués — un informe de esta primera fase que incluye el estudio preliminar y la ayuda-memoria del Encuentro de Bogotá, así como otros materiales de referencia, artículos y debates para fortalecer y hacer crecer nuestra comunidad de práctica en América Latina y el Caribe.
Mientras tanto, ponemos a la orden de ustedes las versiones en español del documento “¿Cómo desarrollar más nuestro trabajo? Ideas de algunos donantes comprometidos con la Justicia Social y la Paz” , basado en conversaciones con veinticuatro donantes de varias partes del mundo. Estamos también muy felices de poder compartir con ustedes en español y en portugués el ensayo de Albert Ruesga y Deborah Puntenney titulado: “La filantropía para la Justicia Social: un marco conceptual inicial para posicionar este trabajo” , en el cual se describe y analiza ocho diferentes ‘tradiciones’ o enfoques teórico-prácticos a los cuales se adscriben implícita o explícitamente la mayoría de las fundaciones que trabajan para la justicia social.
El Encuentro de Bogotá ” Construyendo una Agenda Común para una Filantropía enfocada en la Justicia Social y la Paz en América Latina y el Caribe” fue organizado por el Grupo de Trabajo sobre Filantropía para la Justicia Social y la Paz (WG-PSJP) y la Red de Fondos Independientes para la Justicia Social –Brasil (NIFSJ) en colaboración con el Consorcio de Fondos de Mujeres de América Latina y el de Caribe (CONMUJERES).